Todos los años, Technology Review publica su lista de las 10 tecnologías de punta que sus editores creen particularmente importantes durante los próximos años. Es trabajo listo para surgir del laboratorio, en una amplia gama de áreas: energía, hardware y software de computadora, creación de imágenes biológicas, y más. Dos de las tecnologías -enzimas celulolíticas y magnetómetros atómicos- son esfuerzos de prominentes científicos para resolver problemas críticos, mientras que cinco -modelado de sorpresas, conectómica, chips probabilísticos, explotación de la realidad, y aplicaciones de Web fuera de línea- representan toda una nueva manera de mirar los problemas. Y tres -transistores de grafene, nano-radio, y energía inalámbrica- son asombrosas hazañas de ingeniería que han creado algo completamente nuevo.
Technology Review presenta nuestra lista de las 10 tecnologías que pensamos que muy posiblemente cambiarán nuestra manera de vivir.
viernes, 17 de octubre de 2008
DIFERENCIA ENTRE ROBOT Y ANDROIDE

Un robot es un dispositivo electrónico generalmente mecánico, que desempeña tareas automáticamente, ya sea de acuerdo a supervisión humana directa, a través de un programa predefinido o siguiendo un conjunto de reglas generales.Androide es el nombre que se le da a un robot antropomorfo que además de imitar la apariencia humana, imita algunos aspectos de su conducta de manera autónoma.La palabra cyborg se forma a partir de las palabras inglesas Cyber(netics) organism (organismo cibernético) y se utiliza para designar una criatura medio orgánica y medio mecánica, generalmente con la intención de mejorar las capacidades del organismo utilizando tecnología artificial.
LEYES DE LA ROBÒTICA


En ciencia ficción las tres leyes de la robótica son un conjunto de normas escritas por Isaac Asimov, que la mayoría de los robots de sus novelas y cuentos están diseñados para cumplir. En ese universo, las leyes son "formulaciones matemáticas impresas en los senderos positrónicos del cerebro" de los robots (lo que hoy llamaríamos ROM). Aparecidas por primera vez en el relato Runaround (1942), establecen lo siguiente:
Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño.
Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la Primera Ley.
Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.
Esta redacción de las leyes es la forma convencional en la que los humanos de las historias las enuncian; su forma real sería la de una serie de instrucciones equivalentes y mucho más complejas en el cerebro del robot.
Asimov atribuye las tres Leyes a John W. Campbell, que las habría redactado durante una conversación sostenida el 23 de diciembre de 1940. Sin embargo, Campbell sostiene que Asimov ya las tenía pensadas, y que simplemente las expresaron entre los dos de una manera más formal.
Las 3 leyes aparecen en un gran número de historias de Asimov, ya que aparecen en toda su serie de los robots, así como en varias historias relacionadas, y la serie de novelas protagonizadas por Lucky Starr. También han sido utilizadas por otros autores cuando han trabajado en el universo de ficción de Asimov, y son frecuentes las referencias a ellas en otras obras, tanto de ciencia ficción como de otros géneros
Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño.
Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la Primera Ley.
Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.
Esta redacción de las leyes es la forma convencional en la que los humanos de las historias las enuncian; su forma real sería la de una serie de instrucciones equivalentes y mucho más complejas en el cerebro del robot.
Asimov atribuye las tres Leyes a John W. Campbell, que las habría redactado durante una conversación sostenida el 23 de diciembre de 1940. Sin embargo, Campbell sostiene que Asimov ya las tenía pensadas, y que simplemente las expresaron entre los dos de una manera más formal.
Las 3 leyes aparecen en un gran número de historias de Asimov, ya que aparecen en toda su serie de los robots, así como en varias historias relacionadas, y la serie de novelas protagonizadas por Lucky Starr. También han sido utilizadas por otros autores cuando han trabajado en el universo de ficción de Asimov, y son frecuentes las referencias a ellas en otras obras, tanto de ciencia ficción como de otros géneros
ROBÒTICA


La historia de la robótica ha estado unida a la construcción de "artefactos", que trataban de materializar el deseo humano de crear seres a su semejanza y que lo descargasen del trabajo. El ingeniero español Leonardo Torres Quevedo (GAP) (que construyó el primer mando a distancia para su torpedo automóvil mediante telegrafía sin hilo, el ajedrecista automático, el primer transbordador aéreo y otros muchos ingenios) acuñó el término "automática" en relación con la teoría de la automatización de tareas tradicionalmente asociadas a los humanos.
Karel Čapek, un escritor checo, acuñó en 1921 el término "Robot" en su obra dramática "Rossum's Universal Robots / R.U.R.", a partir de la palabra checa robota, que significa servidumbre o trabajo forzado. El término robótica es acuñado por Isaac Asimov, definiendo a la ciencia que estudia a los robots. Asimov creó también las Tres Leyes de la Robótica. En la ciencia ficción el hombre ha imaginado a los robots visitando nuevos mundos, haciéndose con el poder, o simplemente aliviando de las labores caseras.
Karel Čapek, un escritor checo, acuñó en 1921 el término "Robot" en su obra dramática "Rossum's Universal Robots / R.U.R.", a partir de la palabra checa robota, que significa servidumbre o trabajo forzado. El término robótica es acuñado por Isaac Asimov, definiendo a la ciencia que estudia a los robots. Asimov creó también las Tres Leyes de la Robótica. En la ciencia ficción el hombre ha imaginado a los robots visitando nuevos mundos, haciéndose con el poder, o simplemente aliviando de las labores caseras.
Inteligencia Artificial

Se denomina Inteligencia Artificial a la rama de la ciencia informática dedicada al desarrollo de agentes racionales no vivos.
Para explicar la definición anterior, entiéndase a un agente como cualquier cosa capaz de percibir su entorno (recibir entradas), procesar tales percepciones y actuar en su entorno (proporcionar salidas). Y entiéndase a la racionalidad como la característica que posee una elección de ser correcta, más específicamente, de tender a maximizar un resultado esperado. (Este concepto de racionalidad es más general y por ello más adecuado que inteligencia para definir la naturaleza del objetivo de esta disciplina).
Por lo tanto, y de manera más específica la Inteligencia Artificial es la disciplina que se encarga de construir procesos que al ser ejecutados sobre una arquitectura física producen acciones o resultados que maximizan una medida de rendimiento determinada, basándose en la secuencia de entradas percibidas y en el conocimiento almacenado en tal arquitectura.
Existen distintos tipos de conocimiento y medios de representación del conocimiento. El cual puede ser cargado en el agente por su diseñador o puede ser aprendido por el mismo agente utilizando técnicas de aprendizaje.
También se distinguen varios tipos de procesos válidos para obtener resultados racionales, que determinan el tipo de agente inteligente. De más simples a más complejos, los cinco principales tipos de procesos son:
Ejecución de una respuesta predeterminada por cada entrada (análogas a actos reflejos en seres vivos).
Búsqueda del estado requerido en el conjunto de los estados producidos por las acciones posibles.
Algoritmos genéticos (Análogo al proceso de evolución de las cadenas de ADN).
Redes neuronales artificiales (Análogo al funciomiento físico del cerebro de animales y humanos).
Razonamiento mediante una Lógica formal (Análogo al pensamiento abstracto humano).
Para explicar la definición anterior, entiéndase a un agente como cualquier cosa capaz de percibir su entorno (recibir entradas), procesar tales percepciones y actuar en su entorno (proporcionar salidas). Y entiéndase a la racionalidad como la característica que posee una elección de ser correcta, más específicamente, de tender a maximizar un resultado esperado. (Este concepto de racionalidad es más general y por ello más adecuado que inteligencia para definir la naturaleza del objetivo de esta disciplina).
Por lo tanto, y de manera más específica la Inteligencia Artificial es la disciplina que se encarga de construir procesos que al ser ejecutados sobre una arquitectura física producen acciones o resultados que maximizan una medida de rendimiento determinada, basándose en la secuencia de entradas percibidas y en el conocimiento almacenado en tal arquitectura.
Existen distintos tipos de conocimiento y medios de representación del conocimiento. El cual puede ser cargado en el agente por su diseñador o puede ser aprendido por el mismo agente utilizando técnicas de aprendizaje.
También se distinguen varios tipos de procesos válidos para obtener resultados racionales, que determinan el tipo de agente inteligente. De más simples a más complejos, los cinco principales tipos de procesos son:
Ejecución de una respuesta predeterminada por cada entrada (análogas a actos reflejos en seres vivos).
Búsqueda del estado requerido en el conjunto de los estados producidos por las acciones posibles.
Algoritmos genéticos (Análogo al proceso de evolución de las cadenas de ADN).
Redes neuronales artificiales (Análogo al funciomiento físico del cerebro de animales y humanos).
Razonamiento mediante una Lógica formal (Análogo al pensamiento abstracto humano).
viernes, 26 de septiembre de 2008
MI PERFIL
HELLOW ............ SOY LORENA , VIVO EN CUCUA - COLOMBIA , ESTUDIO EN EL COLEGIO FRANCISCO JOSÈ DE CALDAS , VOY EN EL GRADO NOVENO , MY HOBBY FAVORITO ES BAILR Y JUGAR FUTBOL.
MI MUSICA FAVORITA ES EL REGGAETON , EL ROCK , LA SALSA , Y EL MERENGUE, ME CONSIDER UNA BUENA AMIGA , ME GUSTA LA SINCERIDAD Y NO LA IMPOCRESIA .
ME GUSTA QUE E DIGAN LAS COSAS DE FRENTE , Y ODIO LAS PERSONAS QUE HABLEN A ESPALDAS MIAS.
ME GUSTAN LOS NIÑOS QUE TENGAN BUENOS SENTIMIENTOS Y QUE NO JUEGUEN CON EL SENTIMIENTO DE LAS PERSONAS .
SOY MUY BANIDOSA NO ME GUSTA ESTAR ESTAR MAL ARREGLADA , ME FASTIDIAN LAS PERSONAS QUE SON MAL ARREGLADAS Y TRATO DE AYUDARLAS .
MI MUSICA FAVORITA ES EL REGGAETON , EL ROCK , LA SALSA , Y EL MERENGUE, ME CONSIDER UNA BUENA AMIGA , ME GUSTA LA SINCERIDAD Y NO LA IMPOCRESIA .
ME GUSTA QUE E DIGAN LAS COSAS DE FRENTE , Y ODIO LAS PERSONAS QUE HABLEN A ESPALDAS MIAS.
ME GUSTAN LOS NIÑOS QUE TENGAN BUENOS SENTIMIENTOS Y QUE NO JUEGUEN CON EL SENTIMIENTO DE LAS PERSONAS .
SOY MUY BANIDOSA NO ME GUSTA ESTAR ESTAR MAL ARREGLADA , ME FASTIDIAN LAS PERSONAS QUE SON MAL ARREGLADAS Y TRATO DE AYUDARLAS .
las 3 R

Tras los diversos sucesos acaecidos en este recien finalizado año 2007, oportuno es que los revolucionarios cerremos cuentas, y hagamos el balance politico e ideologico que corresponde antes de lanzarnos a elocubrar sobre como hacer para "rapidamente" relanzar la propuesta de Reforma Constitucional, y en general, sobre como debemos continuar la marcha de nuestro proceso. No creo necesario ahondar en mas detalles sobre las causas y consecuencias de lo sucedido el 2D, sobre esto ya se ha escrito tonelas de articulos, muchos de gran nivel, otros no tanto. Sin embargo, es muy importante hacer el resumen de las lecciones aprendidas mas relevantes del 2D antes de entrar en el tema de como seguir:1.Quedo claro que la conciencia politica no es homogenea dentro de la revolucion. Mucha gente aun apoyando el proceso revolucionario no esta clara ideologicamente, y mantiene la defensa (consciente o inconscientemente) del esquema y modo de vida burgues.2.Primero se debe fortalecer la consciencia de la base, asi como la plataforma politica (PSUV) y en paralelo buscar la formula para adecuar el marco constitucional, sin que esta se haga de manera impuesta ni apresurada, sino en el momento politicamente mas favorable. En resumen, y aunque no les guste a muchos escucharlo, la propuesta de reforma se hizo de forma atropellada (inoportuna).3.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)