Arroyo cubierto de berros y lentejas de agua
La eutrofización de las aguas es una palabra que como refiere Xavier Domenech (Química de la Hidrosfera. Origen y destino de los contaminantes. Madrid 1995, pág. 21) proviene del griego eutros y significa bien alimentado y consiste en que la presencia excesiva de materia orgánica en el agua, provoca un crecimiento rápido de algas y otras plantas verdes que recubren la superficie del agua e impiden el paso de luz solar a las capas inferiores. Por otra parte, la descomposición de la biomasa generada consume oxigeno empobreciendo el medio de este elemento vital. Todo ello con unas consecuencias gravísimas para el ecosistema, de modo que como ha dicho M. Vedugo Althofer (La calidad de las aguas continentales españolas. Estado actual e investigación, Logroño 1995, pág 172), la eutrofización de las aguas es uno de los problemas más graves de contaminación:
Ÿ "En general, el fenómeno de la eutrofización implica una pérdida de biodiversidad, disminuyendo el número de especies de seres vivos y aumentando el número de individuos de las pocas especies que quedan. En el caso de las algas las especies que quedan suelen ser de gran tamaño y los animales del zooplancton no pueden comérselas. La principal causa de desaparición de estas especies es, entonces por sedimentación, lo cual aumenta en las zonas profundas el consumo de oxígeno, necesario para descomponer la materia orgánica de esas algas. Entonces, la proliferación masiva de dichas algas ocasiona, en las zonas superficiales, una disminución en la transparencia del agua y, en las zonas profundas, una disminución del oxígeno disuelto (Ryding y Rast, 1992). También el aspecto estético y recreativo puede verse afectado: lagos y ríos dejan de ser atractivos".
viernes, 26 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario